sábado, 28 de mayo de 2011

La historia de un lápiz


                                                    
El niño miraba al abuelo escribir una carta. En un momento dado, le preguntó:
–¿Estás escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es, quizá, una historia sobre mí?
El abuelo dejó de escribir, sonrió y dijo al nieto:
–Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tú fueses como él cuando crezcas.
El niño miró el lápiz, intrigado, y no vio nada de especial.
–¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!
–Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo. Primera cualidad: puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. A esta mano nosotros la llamamos Dios, y Él siempre te conducirá en dirección a su voluntad.
Segunda: de vez en cuando necesito dejar de escribir y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero al final está más afilado. Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te harán mejor persona.
Tercera: el lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir algo que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia.
Cuarta: lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo que sucede en tu interior.
Finalmente, la quinta cualidad del lápiz: siempre deja una marca. De la misma manera, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejará trazos, e intenta ser consciente de cada acción.

Biomécanica de la marcha.!

                   


La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano. Varios estudios de la marcha han sido estudiados por numerosos investigadores, sin embargo, hay limitada información sobre las únicas características del cambio de dirección durante la marcha.
Al superponer un modelo simplificado sobre el pie real se observa como al iniciar el movimiento, el eje vertical rota hasta alcanzar un ángulo máximo(este ángulo depende de la velocidad y otros factores). En ese momento el eje horizontal inicia su rotación, inclinándose hacia adelante mientras el punto de rotación común se eleva impulsando todo el pie y la pierna hacia arriba y hacia delante.
  • Músculos que intervienen en la marcha  

MARCHA NORMAL
El conocimiento de la locomoción humana normal es la base del tratamiento sistemático y del manejo de la marcha patológica, especialmente cuando se usan prótesis y ortesis.
La locomoción humana normal se ha descrito como una serie de movimientos alternantes, rítmicos, de las extremidades y del tronco que determinan un desplazamiento hacia delante del centro de gravedad. Más específicamente, la locomoción humana normal puede describirse enumerando algunas de sus características. Aunque existen pequeñas diferencias en la forma de la marcha de un individuo a otro, estas diferencias caen dentro de pequeños limites.
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: la fase de apoyo y la fase de balanceo (Fig. 1). Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo....

Fuente: http://html.rincondelvago.com/biomecanica-de-la-marcha.html

Sahagún- Cordoba

 

San Juan de Sahagún, o sencillamente SAHAGUN, fue fundada el 7 de diciembre de 1775 por el Teniente Don Antonio De La Torre y Miranda, quien visitaba esta parte de la extensa Provincia de Cartagena de Indias por autorización expresa de su Gobernador, el Comandante Don Juan Torrezal Díaz Pimienta, quien lo encomendó para recorrerla, arreglar caminos y caseríos y fundar pueblos. Pero oficialmente se estableció como fecha de fundación el 12 de junio de 1776 día en que estuvo culminado el templo parroquial y se ofició la primera misa a cargo del reverendo Juan de Ledesma.
Aproximadamente a siete leguas al sur de la población de Chinú se encontraba el caserío de Paloquemao, perteneciente a la Parroquia de San Rafael de Chinú y habitada por nativos y gentes blancas de origen español que el 12 de Junio de 1773 se había convertido en la viceparroquia de San Juan de Sahagún. Don Antonio de la Torre a su llegada en 1775 se tropezó con un caserío mal trazado, un tanto en decadencia y con dificultades por parte de moradores para conseguir el agua de consumo. Lo preparó, delineó la Plaza, demarcó el sitio donde quedaría la Iglesia y trazó solares con calles intermedias que entregó el día 7 de Diciembre de 1775. ...


Fuente: http://www.sahagun-cordoba.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#historia 

Fibrosis Quística




La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en la raza caucásica. Se caracteriza por una disfunción de las glándulas exocrinas, con insuficiencia pancreática y bronconeumopatía crónica. Es una enfermedad de transmisión autonómica recesiva, se sabe que el gen defectuoso está localizado en el cromosoma 7 humano, conocido como gen
regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR),y que de las más de mil mutaciones de este gen, la mutación DF508 es la más común, pues se halla en aproximadamente 70% de los alelos CFTR defectuosos. El diagnóstico de la FQ se ha basado clásicamente en la determinación de por lo menos 2-3 determinaciones positivas de electrólitos en sudor, junto con uno de los siguientes criterios clínicos: íleo meconial, historia familiar de FQ, insuficiencia pancreática exocrina, enfermedad
pulmonar crónica, azoospermia obstructiva y síndrome de pérdida de sal. Los criterios diagnósticos actuales incluyen, junto a la presencia de las características clínicas, dos determinaciones de concentraciones de cloro en sudor superior a 60 mmol/l, o demostración de alteraciones en el transporte iónico a través del epitelio nasal (diferencia de potencial nasal) o la detección de dos mutaciones reconocidas de FQ.
La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en la raza caucásica. Se caracteriza por una disfunción de las glándulas exocrinas, con insuficiencia pancreática y bronconeumopatía crónica. Es una enfermedad de transmisión autonómica recesiva, se sabe que el gen defectuoso está localizado en el cromosoma 7 humano, conocido como gen
La fibrosis quística (FQ) es una de las enfermedades genéticas mortales más frecuentes en la raza caucásica. Se caracteriza por una disfunción de las glándulas exocrinas, con insuficiencia pancreática y bronconeumopatía crónica. Es una enfermedad de transmisión autonómica recesiva, se sabe que el gen defectuoso está localizado en el cromosoma 7 humano, conocido como gen
regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR),y que de las más de mil mutaciones de este gen, la mutación DF508 es la más común, pues se halla en aproximadamente 70% de los alelos CFTR defectuosos. El diagnóstico de la FQ se ha basado clásicamente en la determinación de por lo menos 2-3 determinaciones positivas de electrólitos en sudor, junto con uno de los siguientes criterios clínicos: íleo meconial, historia familiar de FQ, insuficiencia pancreática exocrina, enfermedad
pulmonar crónica, azoospermia obstructiva y síndrome de pérdida de sal. Los criterios diagnósticos actuales incluyen, junto a la presencia de las características clínicas, dos determinaciones de concentraciones de cloro en sudor superior a 60 mmol/l, o demostración de alteraciones en el transporte iónico a través del epitelio nasal (diferencia de potencial nasal) o la detección de dos mutaciones reconocidas de FQ. Mutación DF508 es la más común, pues se halla en aproximadamente 70% de los alelos CFTR defectuosos. El diagnóstico de la FQ se ha basado clásicamente en la determinación de por lo menos 2-3 determinaciones positivas de electrólitos en sudor, junto con
uno de los siguientes criterios clínicos: íleo meconial, historia familiar de FQ, insuficiencia pancreática exocrina, enfermedad pulmonar crónica, azoospermia obstructiva y síndrome de pérdida de sal. Los criterios diagnósticos actuales incluyen, junto a la presencia de las características clínicas, dos eterminaciones de concentraciones de cloro en sudor superior a 60 mmol/l, o
demostración de alteraciones en el transporte iónico a través del epitelio nasal (diferencia de potencial nasal) o la detección de dos mutaciones reconocidas de FQ.

UN CORAZÓN PORCINO SALVA A UNO HUMANO EN RUSIA



Cirujanos del Centro Científico de Cirugía Cardiovascular Bakulev en Moscú realizaron una intervención quirúrgica de gran complejidad, implantando en el corazón de una joven con una afección cardiaca congénita una válvula hecha con el tejido animal de un cerdo.
Según explicaron los colaboradores del centro, la válvula cardiaca de este animal es la más semejante a una válvula natural humana, y para un corazón humano será más fácil funcionar con ella. Antes de la intervención los especialistas estudiaron centenares de ejemplares de materiales para encontrar el más conveniente por sus parámetros para el corazón de la joven afectada.
Cabe señalar que no se puede usar cualquier animal en la medicina para humanos. Los animales de los que sacaron el tejido necesario fueron criados en una granja especial, donde se usan sólo materiales ecológicos para la cría del ganado. A estos animales les ceban con productos naturales, sin añadir ningún suplemento químico, ni antibióticos.
Según informó uno de los mejores cirujanos de cardiología de Rusia, Leo Bokeria, que dirigió la intervención, la paciente necesitará alrededor de medio año para la rehabilitación completa tras esta intervención. En el Centro Bakulev se realizan anualmente más de 4.500 intervenciones a corazón abierto, de las cuales un 40% son de sustitución de válvulas cardíacas, aunque hasta ahora no se había usado un tejido animal en ninguna de ellas.


Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_24411.html


Un lugar de ecos

 El mundo es un lugar de ecos si arrojamos ira, ira es lo que nos vuelve; si damos amor, amor es lo que recibimos.

El amor no debería ser exigente; de lo contrario, pierde sus alas, no puede volar. Se enraíza en la tierra y se vuelve muy terrenal; entonces es lujuria y proporciona mucha desdicha y gran sufrimiento. El amor no debería ser condicional, no habría que esperar nada de él. Él mismo debería ser su razón de ser, no una recompensa o resultado. Repito, si tiene algún motivo ulterior, vuestro amor no puede convertirse en un cielo abierto. Se ve confinado a ese motivo; el motivo se convierte en su definición, en su límite. El amor sin motivo carece de limites: es puro júbilo, exuberancia, es la fragancia del corazón.

Y que no haya deseo de conseguir ningún resultado, no significa que estos no tengan lugar; acontecen, y multiplicados por mil, porque aque­llo que le damos al mundo, nos vuelve rebotado a nosotros. El mundo es un lugar de ecos: si arrojamos ira, ira es lo que nos vuelve; si damos amor, amor es lo que recibimos. Pero ese es un fenómeno natural, no hace falta pensar en ello. Se puede confiar: acontece por su cuenta. Esta es la ley del karma: se recoge aquello que se siembra; lo que se da es lo que se recibe. Así que no hay, necesidad de pensar en ello, es algo auto­mático. Odiad, y os odiarán. Amad, y os amarán.

domingo, 15 de mayo de 2011

Noticias curiosas.!

LA ALTA TECNOLOGÍA CONVIERTE LA CIRUGÍA EN UN TRATAMIENTO MENOS AGRESIVO


Una operación, pero casi sin intervención quirúrgica. No es una paradoja. Los médicos rusos demuestran que en ciertos casos puede ser una realidad. Su operación única, realizada en Moscú y transmitida  vía videoconferencia, la han podido ver en directo los participantes del Congreso de Cirugía del aparato digestivo celebrado estos días en Roma.
En este congreso médico, que se celebra cada dos años en la capital italiana, los especialistas rusos presentan en vivo las ventajas de la laparoscopia, uno de los ámbitos más avanzados y prometedores de la cirujía.
La laparoscopia se orienta a las operaciones de los órganos de la cavidad pélvica-abdominal. Con métodos laparoscópicos se tratan actualmente las hernias de la pared abdominal, la úlcera de estómago y de duodeno, el mioma de útero, los tumores cancerosos y otras graves enfermedades de los órganos abdominales.
El mejor experto en laparoscopia de Rusia, el doctor Konstantín Puchkov, quien encabeza el equipo de doctores rusos, explica las ventjas de esta técnica. El nombre del método proviene de dos palabras en griego, que significan ‘vientre’ y ‘mirar’. Esta tecnología permite al doctor llevar a cabo una intervención quirúrgica utilizando pequeñas perforaciones de no más de 5-10 milímetros.
Con la ayuda de una tecnología óptica especial, el cirujano puede ver en una pantalla grande y con una considerable ampliación los órganos y tejidos afectados y realizar una operación con instrumentos diminutos, a través de las perforaciones. Lo principal es que con este método se alcanza una mínima invasión, evitándose la sección quirúrquica, que es una grave lesión para el organismo del paciente.
Cuanto menos estrés recibe ese organismo, más fácil le resulta recuperarse. Después de la operación laparoscópica, los pacientes ya pueden ponerse de pie en un plazo de 5 a 6 horas, lo que le protege de las complicaciones y favorece la rehabilitación posoperatoria. 
En el marco del congreso, Konstantín Puchkov realizó una operación laparoscópica de una hernia del tracto intestinal del paciente. Pero es una versión aún más avanzada que aquellas que se practican en otros países.
En lugar de las cerca de dos horas y media habituales, esta operación dura tan solo 40 minutos. Y el paciente puede no solamente caminar, sino también comer ya al día siguiente, e incluso regresar a su casa y recuperar la vida normal en tan corto plazo.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_23845.html

Noticias Curiosas.!

CONFIRMAN LA IDENTIFICACIÓN DEL 'GEN DE LA FELICIDAD'.



Publicado: 06 may 2011 | 20:14 MSK


El gen 5-HTTLPR es el responsable de la sensación de felicidad que siente una persona. Así lo afirman los autores del artículo publicado en la revista Journal of Human Genetics, advirtiendo también que no es sólo un gen lo que determina que uno se sienta satisfecho con su vida.
En los últimos meses los científicos descubrieron los genes asociados con la tendencia al alcoholismo, con la longevidad, la calvicie, la predisposición a la diabetes e incluso a la promiscuidad. Y ahora se ha identificado “el gen de la felicidad”.
Según indicó el autor principal del trabajo, Jan-Emmanuel de Neve, de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, citado por la revista New Scientist, es la primera vez que se encuentra oficalmente un gen responsable de la felicidad, agregando que no tienen ninguna duda de que pronto se encontrarán otros genes semejantes.
El descubrimiento fue realizado utilizando métodos estadísticos. Para su estudio, Neve y sus colegas utilizaron los datos de la Encuesta Nacional Longitudinal de Juventud recogidos en EE. UU. en el periodo entre 1995 y 2008.
Estudios longitudinales son aquellos en los que se investiga al mismo grupo de gente de manera repetida a lo largo de un período de años. En este caso los investigadores utilizaron la información sobre el código genético de 2.574 adolescentes, así como sus respuestas a las preguntas de un cuestionario, incluida la siguiente: “¿Hasta qué punto usted está satisfecho con su vida?”.
De Neve halló que existe una correlación entre las respuestas de los jóvenes a esta pregunta y la variación del gen 5-HTTLPR. Los científicos ya habían descubierto que la variación de este mismo gen influye en el funcionamiemto de la ‘hormona de la felicidad’, la serotonina, en el cerebro. Si una persona tiene una ‘larga’ variación de este gen, está más expuesta al efecto de la serotonina y, por consiguiente, es más feliz. Si las tiene más cortas, tiende más al pesimismo.
Pero si anteriormente esta hipótesis se basaba en el estudio de un grupo de sólo varias decenas de personas, ahora se trata de los resultados de varios miles, lo que tiene una considerable relevancia estadística.
Entre los jóvenes estadounidenses que indicaron que están satisfechos con su vida, el doble tenían dos variaciones largas del “gen de la felicidad”, que aquellos que tenían dos variaciones cortas del mismo gen. Según De Neve, los resultados ya han pasado una verificación independiente en otro grupo de personas.
De Neve comenta que todavía no está claro cómo influye en el humor de una persona la velocidad del reciclamiento de la serotonina en el cerebro, pero sí se sabe que las versiones “más eficaces” del gen aumentan la predisposición de una persona a la felicidad.
En conclusión, el científico subraya que hay muchos factores de los que depende si nos sentimos contentos con nuestra vida. Y si uno tiene mala suerte durante toda su vida y sufre desgracias, es poco probable que los genes le ayuden a sentirse feliz.



Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_23884.html

Relexiones : UNA BALA POR DIOS.!

Imagina que esto te pasa a ti:
Un domingo por la mañana en la Iglesia una cantidad de fieles de alrededor 2,000 personas estaba reunida y se sorprendieron de ver dos hombres entrar vestidos de la cabeza a los pies de negro y con armas.
Uno de los hombres dijo, el que se atreva a recibir un tiro por Cristo quédese en el lugar que esta, inmediatamente el coro se fue, y los diáconos también se fueron, también se fue gran parte de la feligresía. De las 2,000 personas sólo quedaban 20.
El hombre que había hablado miro al ministro y le dijo OK Reverendo, ya me deshice de los hipócritas. Ahora puede empezar su sermón, que tenga un buen día. Y los dos hombres se fueron.
Es gracioso como es tan simple para las personas tratar a Dios como cualquier cosa y después preguntarse por qué el mundo esta tan mal....
Es gracioso como podemos creer todo lo que dicen los periódicos, pero dudamos la veracidad de la Biblia ...
Es gracioso como todo el mundo quiere ir al cielo creyendo que no tiene que creer, pensar o hacer lo que dice la Biblia... ¿te da gracia o miedo? ...
Es gracioso como una persona puede decir Yo creo en Dios pero aún así seguir al enemigo, quien a propósito cree también en Dios...
Es gracioso como puedes enviar un montón de chistes por email y estos se corren súper rápido, pero cuando empiezas a enviar mensajes que hablen de Dios, piensas dos veces antes de compartirlo...
Es gracioso como lo vulgar y lo obsceno se pasa por el ciberespacio, pero la discusión publica de Jesús se limita solo a la escuela y al trabajo.
¿Es gracioso, verdad? ...
Es gracioso como una persona puede ir a la iglesia todos los Sábados, pero ser un cristiano invisible el resto de la semana.
¿Te estas riendo?
Va a ser gracioso cuando le des eliminar a este mensaje y no se lo mandes a tantas personas en tu lista porque no estés seguro de lo que ellos creen o de lo que pensaran de ti por mandárselo... es gracioso como puedes estar más preocupado por lo que otras personas piensan y no por lo que Dios piensa!!!
¿Estás pensando??
¿Compartirás esto con personas que quieres??
A mi no me da vergüenza mandarte cosas de Dios.
Recomienda esta Página.
Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos. (Lucas 6:31)

Reflexiones.!

UN GANADOR



Cuando un ganador comete un error, dice: Yo me equivoque y aprende la lección.
Cuando un perdedor comete un error, dice: No fue mi culpa y se la hecha a otros.
Un ganador sabe que la adversidad es el mejor de los maestros.
Un perdedor se siente una víctima ante la adversidad.
Un ganador sabe que el resultado de las cosas depende de él.
Un perdedor cree que la mala suerte sí existe.
Un ganador trabaja muy fuerte y se genera mas tiempo para sí mismo.
Un perdedor esta siempre muy ocupado y no tiene tiempo ni para los suyos.
Un ganador enfrenta los retos uno a uno.
Un perdedor le da vueltas y no se atreve a intentarlo.
Un ganador se compromete, da su palabra y la cumple.
Un perdedor hace promesas, no asegura nada y cuando falla solo se justifica.
Un ganador dice: Yo soy bueno, pero voy a ser mejor.
Un perdedor dice: Yo no soy tan malo como lo es mucha otra gente.
Un ganador escucha, comprende y responde.
Un perdedor solo espera hasta que le toque su turno para hablar.
Un ganador respeta a aquellos que saben más que él y trata de aprender algo de ellos.
Un perdedor se resiste con aquellos que saben mas que él y solo se fija en sus defectos.
Un ganador se siente responsable por algo más que su trabajo solamente.
Un perdedor no se compromete y siempre dice, Yo sólo hago mi trabajo
Un ganador dice, Debe haber una mejor forma de hacerlo...
Un perdedor dice, Esta es la manera en que siempre lo hemos hecho.
Un ganador es parte de la solución.
Un perdedor es parte del problema.
Un ganador se fija en cómo se ve la pared en su totalidad.
Un perdedor se fija en el ladrillo que le toca colocar.
Saludos, GANADOR!!! 
:)




 

Metabolismo de los lípidos.!



Los ácidos grasos tienen 3 funciones en la célula:

-Estructural (ácidos grasos que forman las membranas: fosfolípidos, glucolípidos...).
-Mensajeros secundarios (1,2-DAG tiene características de señalización celular).
-Energética (son la mayor reserva de energía en los animales).

En los seres vivos pueden haber ácidos grasos saturados o insaturados. Los dobles enlaces tienen casi siempre estereoquímica cis. La mayoría de ácidos grasos naturales tienen un número par de carbonos.
A mayor número de carbonos, más sólida es la molécula del ácido graso. A partir de 16-18 C, una molécula es sólida a temperatura ambiente. Conforme más dobles enlaces, más fluida (más líquida es).
Una membrana rica en ácidos grasos insaturados es menos fluida.


La degradación de los ácidos grasos es la degradación de los triglicéridos porque es así como se almacenan. Implica 3 pasos diferentes:
-Movilización de triglicéridos.
-Introducción de los ácidos grasos en el orgánulo donde se degradarán (sólo en la mitocondria).
-Degradación de la molécula de ácidos grasos (b-oxidación de los ácidos grasos).
La movilización de los ácidos grasos es por hidrólisis de los triglicéridos mediante lipasas. Se produce glicerol y los 3 ácidos grasos correspondientes.
El  glicerol no es un componente grande de los ácidos grasos. Es el único componente del Triglicérido que puede dar glucosa. Los ácidos grasos, en los animales, no pueden dar glucosa.
El glicerol es fosforilado en glicerol-3-P mediante la glicerol quinasa. Mediante la glicerol-P deshidrogenasa se convierte el glicerol-3-P en dihidroxiacetona-P, que puede dar glucosa.
El acetilo entra en la mitocondria en forma de acetil-co-A. No entra como acetil-co-A pero tiene que activarse....


Fuente:  http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Bioquimic/METLIPID.htm

Glucólisis.!



La glucolisis tiene lugar en el citoplasma celular. Consiste en una serie de diez reacciones, cada una catalizada por una enzima determinada, que permite transformar una molécula de glucosa en dos moléculas de un compuesto de tres carbonos, el ácido pirúvico.
En la primera parte se necesita energía, que es suministrada por dos moléculas de ATP, que servirán para fosforilar la glucosa y la fructosa. Al final de esta fase se obtienen, en la práctica dos moléculas de PGAL, ya que la molécula de DHAP (dihidroxiacetona-fosfato), se transforma en PGAL.
En la segunda fase, que afecta a las dos moléculas de PGAL, se forman cuatro moléculas de ATP y dos moléculas de NADH. Se produce una ganancia neta de dos moléculas de ATP.
Al final del proceso la molécula de glucosa queda transformada en dos moléculas de ácido pirúvico, es en estas moléculas donde se encuentra en estos momentos la mayor parte de la energía contenida en la glucosa.
La glucolisis se produce en la mayoría de las células vivas, tanto en procariotas como en las eucariotas.
En este gif animado, puedes ver los cambios sufridos por la molécula de glucosa hasta transformarse en dos moléculas de ácido pirúvico...

Fuente: http://www.angelfire.com/scifi/anarkimia/Biologia/glucolisis.html

Glucólisis.!

Excelente video.!

Biomecánica del aparato locomotor.!


La anatomia no es más que la visión momentanéa de un largo proceso fisiologico que se sigue sin interrupción en los seres vivos.
La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas internas y externas, y cómo inciden éstas sobre el cuerpo humano.

La biomecánica estudia en el cuerpo humano, en su aparato locomotor preferentemente aquellas particularidades de la estructura y funciones que tienen importancia para el perfeccionamiento de los movimientos. Sin detenerse en los detalles de la estructura anatómica y de los mecanismos fisiológicos del aparato locomotor, analiza un modelo simplificado del cuerpo humano: el sistema biomecánico. Este sistema posee las propiedades fundamentales, que resultan esenciales para la ejecución de la función motora, pero no posee gran cantidad de detalles parciales".
El sistema biomecánico puede ser activo, de todo el cuerpo, del aparato locomotor y pasivo, de los órganos internos, de los tejidos blandos y de los líquidos. Esta es una forma de clasificar los posibles modelos del cuerpo humano, como un sistema autodirigido, que pueden tenerse en cuenta para estudiar al cuerpo completo y sus partes...



Diapositivas execelentes sobre este trabajo: http://aula.acemefide.org/cursos/photo/1147357052160206_tobillo.pdf


Reflexión sobre la vocación del ser Médico.!

Siempre se ha hablado mucho sobre la vocación médica, que se ‘debe tener’ para el ejercicio de una carrera en salud. Pero siempre ha sido difícil definirla, incluso por aquellos que han elegido hacer carrera ‘en la salud’.



¿Qué es, al fin y al cabo, la vocación? Antiguamente la definición era casi mística: era un estado de inspiración, un llamamiento, una convocación casi religiosa a realizar una tarea. Originalmente se asocio al llamamiento a la vida religiosa, debido a que se consideraba especial la vocación de aquellos que renunciaban a la ‘vida material’ (con todos sus votos de silencio, castidad, pobreza, etc.) en pos de la búsqueda espiritual. Con el paso de los años, el uso cotidiano ha ido banalizando en forma implícita la definición misma: hoy la Real Academia define la vocación como una ‘inclinación’ por una profesión o carrera. Como si pudiese tener ‘vocación por el fútbol’ simplemente porque me gusta jugar los fines de semana con mis amigos, o ‘vocación por la matemática’ simplemente porque me gustan los números. Ya no parece asociarse a un compromiso de vida, sino simplemente por una búsqueda de placeres pasajeros. Al punto de que hoy en día existen profesionales en explicarnos nuestra vocación si realizamos una batería de pruebas de ‘orientación vocacional’.

Esto hace aún más difícil el acercamiento a descubrir que es la vocación médica. ¿Es simplemente una ‘inclinación’? ¿Alcanza simplemente con eso para llegar a la autorrealización ejerciendo una carrera de la salud? Reflexionemos sobre dos aspectos. Ante la pregunta de ¿por qué estudiar medicina? existen dos respuestas previsibles: la fascinación con el cuerpo humano, con la biología exquisita del mismo, explorarlo y conocerlo, y el deseo de asistir, de servir, de ayudar al prójimo. Podríamos dejarlo aquí, y contentarnos con estas dos ideas, pero si escarbamos bajo la superficie quizás encontremos alguna explicación, que más adelante nos permita explorar la ingenuidad del estudiante y la frustración de los médicos.

El primer aspecto es el del conocer: la curiosidad y la fascinación por el conocimiento como primer motor de la vocación médica. Pero si la fascinación fuera simplemente científica, muchos estudiantes de medicina podrían haber elegido tranquilamente una carrera en física o matemática, ciencias que se ocupan de la materialidad del universo y de desentrañar sus incógnitas. Pero la medicina es la única ciencia donde se cruzan en forma más íntima el mundo material y el mundo espiritual para definir la condición humana. De aquí, en parte, eso de que la medicina es ‘ciencia y arte’: ciencia, porque estudiamos procesos químicos, físicos y biológicos. Arte, porque sabemos que realmente sabemos muy poco, y que hay muchas cosas que subyacen al hombre, muchas de las cuales ni siquiera estamos seguros de que sean una mera cuestión orgánica. La ciencia de la medicina esta íntimamente ligada a temas que siempre fueron grandes incógnitas para la humanidad. La mente y el cuerpo, la racionalidad y emocionalidad, pero especialmente a las dos grandes preguntas que se ha hecho la humanidad: el sentido de la vida, y lo que subyace a la muerte. ¿Podría ser que nos acerquemos a la medicina en busca de respuestas a estas dos preguntas trascendentales de la humanidad? ¿Acaso nuestra fascinación con ‘la máquina humana’ es con el aspecto orgánico, o con esa aparente relación entre lo orgánico y lo aparentemente inorgánico de la mente y la emoción humana? ¿Nuestra fascinación no será en realidad con poder buscar respuestas a nuestras propias incógnitas sobre la condición humana?

Finalmente esta el aspecto más humano. Eso de que ‘quiero ayudar a las personas’. ¿Acaso ese deseo no se fundamenta en lo anterior? El ser una influencia positiva en la vida de las personas: ¿no se fundamente en el deseo de ser trascendente? Ante la incógnita de la condición humana: ¿no buscamos todos, incluso aquellos que reniegan de los pacientes o se dedican a investigar en ratas, el servicio al hombre, y la mejora de la condición humana? La diferencia es la aproximación: en forma individual, paciente a paciente, o en forma más global, impactando en forma positiva sobre la población. En fin: vocación de servicio. No es casual que muchos médicos y estudiantes de medicina se vuelquen al mismo tiempo a la docencia.

¿Será esa la verdadera vocación médica? El deseo de Ser trascendente, de haber pasado por el mundo en forma activa y positiva, buscando aliviar aunque sea un poquito el sufrimiento inherente a la condición humana. La lucha constante contra el mal del mundo como motor de nuestra autorrealización. En fin: vivir no solo para nosotros, sino también para los demás.


Martín Carreras


Fuente: http://www.mancia.org/foro/articulos/52877-reflexion-vocacion-medica.html

Replicación del DNA



La replicación del DNA es el proceso por el cual el DNA es perpetuado. Es un proceso semiconservativo, esto quiere decir que las moléculas finales  contienen una hebra nueva, recién sintetizada, y la complementaria, hebra antigua, que sirvió como templado (molde).
eL DNA es replicado por DNA polimerasas, esta utilizan una hebra como templado, sobre la cual realizan la síntesis de la hebra complementaria utilizando los desoxinucleótidos trifosfatos adecuados. La cadena de DNA naciente siempre crece en sentido 5’a 3’, es decir, el nucleótido que se agrega une su a-fosfato al grupo 3’-OH libre de la cadena en síntesis, este enlace ocurre entre las pentosas que componen los nucleótidos...

Fuente : http://www.angelfire.com/scifi/anarkimia/Biologia/REPLICACIONDNA.htm

Traduccion


El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) , específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero (ARNm), dónde se aparean el codón de éste y elanticodón del ARN de transferencia, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteínaya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por variosribosomassimultáneamente.......

Execelente video..!


Una vez que se conforman las dos cadenas nuevas de ADN, lo que sigue es pasar la información contenida en estas cadenas a una cadena de ARN, proceso que se conoce como transcripción. Aquí la enzima responsable es la ARN polimerasa, la cual se une a una secuencia específica en el ADN denominada promotor y sintetiza ARN a partir de ADN.
En la transcripción, la información codificada en un polímero formado por la combinación de 4 nucleótidos (ADN) se convierte en otro polímero cuyas unidades también son 4 nucleótidos (ARN). El ácido ribonucleico es similar al ADN (por eso el proceso se denomina transcripción), pero poseen algunas diferencias, como mostramos en la figura 2. 
Diferencias entre el ADN y el ARN




















Figura 2. Diferencias entre el ADN y el ARN. Ambos polímeros de nucléotidos están formados por un código de 4 bases nitrogenadas. Sin embargo, en la célula el ADN se encuentra como una doble cadena y el ARN generalmente como simple cadena. La similitud en el alfabeto permite la síntesis de un polímero utilizando el otro como molde, en presencia de las enzimas adecuadas.

La transcripción de genes puede dar lugar a ARN mensajero (ARNm, molécula que sirve como molde de la traducción), ARN ribosomal (ARNr, que forma parte de losribosomas, un complejo compuesto por proteínas y ARNr donde se realiza el proceso de traducción) o ARN de transferencia (ARNt, moléculas que funcionan como adaptadores en el proceso de traducción).

Fenómenos postranscripción

Si bien estos pasos básicos son los mismos para la mayoría de los organismos, hay diferencias entre los distintos dominios de seres vivos (Bacteria, Arquea y Eucaria) tanto en la replicación como en la transcripción y en la traducción.
En organismos procariontes, el ARNm se une a los ribosomas y puede ser traducido tal y como es liberado de la ARN polimerasa, ya que se encuentra en el citoplasma celular y no sufre ninguna modificación. Incluso, puede ser traducido a medida que es transcripto.
En los eucariontes, sin embargo, la traducción y transcripción ocurren en forma separada. La transcripción ocurre en el núcleo y la traducción, en el citoplasma, puede ocurrir minutos, horas o incluso días más tarde. Antes de salir del núcleo para ser traducido, el ARNm sufre dos modificaciones, por lo que es llamado pre-ARNm.
La primera de ellas es el procesamiento por corte y empalme (splicing, en inglés), en el cual se eliminan algunos secuencias no codificantes (o intrones) y se unen las secuencias codificantes (exones). Una molécula de ARNm puede llegar a tener hasta 70 intrones, que pueden llegar a variar de tamaño entre 80 y 10.000 nucleótidos. La segunda modificación ocurre en los extremos: al extremo 5’ se le une una caperuza (compuesta por guanina metilada) y al extremo 3’ se agrega una “cola” de poliadenina o poliA(Figura 3). Luego de todas estas modificaciones, tenemos un ARN maduro.

Fuente : aportes.educ.ar/biologia/nucleo.../transcripcion.php 

viernes, 25 de marzo de 2011

Enzimas!


Función de las enzimas

Las enzimas son proteínas que catalizan todas las reacciones bioquímicas. Además de su importancia como catalizadores biológicos, tienen muchos usos médicos y comerciales.
Un catalizador es una sustancia que disminuye la energía de activación de una reacción química. Al disminuir la energía de activación, se incrementa la velocidad de la reacción.
La mayoría de las reacciones de los sistemas vivos son reversibles, es decir, que en ellas se establece el equilibrio químico. Por lo tanto, las enzimas aceleran la formación de equilibrio químico, pero no afectan las concentraciones finales del equilibrio.

Clasificación de las enzimas de acuerdo a su complejidad

De acuerdo a su complejidad las enzimas se clasifican como:
En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:
  • Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.
  • Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.
La combinación de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima.
Los cofactores pueden ser:
*Iones metálicos: Favorecen la actividad catalítica general de la enzima, si no están presentes, la enzima no actúa. Estos iones metálicos se denominan activadores. Ejemplos: Fe2+, Mg2+, Cu2+, K+, Na+ y Zn2+
*La mayoría de los otros cofactores son coenzimas las cuales generalmente son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, por ejemplo, las vitaminas del complejo “B” son coenzimas que se requieren para una respiración celular adecuada.


Clasificación de las enzimas según su actividad.






Tipo de enzimas
Actividad
Hidrolasas
Catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas con moléculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas digestivas.
Isomerasas
Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se transforma en otro, es decir, reacciones de isomerización.
Ligasas
Catalizan la unión de moléculas.
Liasas
Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación, para producir dobles enlaces.
Oxidorreductasas
Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan la transferencia de electrones de una molécula a otra. Ejemplola glucosa, oxidasa cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico.
Tansferasas
Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a otra. Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo metilo de una molécula a otra.




Actividad enzimática

La sustancia sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato.
Los sustratos son específicos para cada enzima:
La sacarosa es el sustrato de la sacarasa que actúa rompiéndola en sus componentes.
Las enzimas actúan de acuerdo con la siguiente secuencia: La enzima (E) y el sustrato
(S) se combinan para formar un complejo intermedio enzima sustrato (E-S), el cual se descompone formando un producto y regenerando la enzima.
El grado de especificidad de las enzimas es muy alto, pueden distinguir incluso entre diferentes tipos de isómeros. Se cree que la especificidad de la enzima es debido a la forma particular de una pequeña parte conocida como sitio activo, la cual se fija a la contraparte complementaria en el sustrato.

Factores que afectan la actividad enzimática.

Concentración del sustrato.- A mayor concentración del sustrato, a una concentración fija de la enzima se obtiene la velocidad máxima. Después de que se alcanza esta velocidad, un aumento en la concentración del sustrato no tiene efecto en la velocidad de la reacción.

Concentración de la enzima.- Siempre y cuando haya sustrato disponible, un aumento en la concentración de la enzima aumenta la velocidad enzimática hacia cierto límite.

Temperatura.- Un incremento de 10°C duplica la velocidad de reacción, hasta ciertos límites. El calor es un factor que desnaturaliza las proteínas por lo tanto si la temperatura se eleva demasiada, la enzima pierde su actividad.
pH.- El pH óptimo de la actividad enzimática es 7, excepto las enzimas del estómago cuyo pH óptimo es ácido.

Presencia de cofactores.- Muchas enzimas dependen de los cofactores, sean activadores o coenzimas para funcionar adecuadamente. Para las enzimas que tienen cofactores, la concentración del cofactor debe ser igual o mayor que la concentración de la enzima para obtener una actividad catalítica máxima.


Fuente:
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/enzimas.cfm

miércoles, 23 de marzo de 2011

Hipotálamo!

- Esta estructura se encuentra en la zona más anterior e inferior del  diencéfalo, está formada por más de 90 núcleos. Pesa alrededor de 4 grs.
- El extremo anterior, limita con la lámina terminalis. Hacia dorsal y de delante hacia atrás, se relaciona con la comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico. Caudalmente delimita  con el mesencéfalo. Medialmente, forma las paredes laterales del III ventrículo y por último, lateralmente, está en contacto con el subtalámo. El límite inferior está dado, de adelante atrás, por el quiasma óptico, infundíbulo y cuerpos mamilares.

- Se divide en dos partes: Hipotálamo Medial y Lateral.


- Hipotálamo Medial: Concentra la mayor cantidad de núcleos.
   Esta zona es la que tiene mayor cantidad de somas y menor de fibras.


- Hipotálamo Lateral: Es pobre en somas neuronales y rico en fibras.    
   Los elementos que separan al hipotálamo medial del lateral son                 las columnas del Fórnix y un fascículo que nace desde el cuerpo mamilar y que asciende de nuevo hacia el tálamo: el Fascículo Mamilotalámico.


Conexiones aferentes del hipotálamo


- El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico. Entre éstas tenemos:
- Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular. 
Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal.
- Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos           mamilares. 
Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis.  
Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media. 
Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.

Conexiones eferentes del hipotálamo
-  Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:   
- Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a la corteza cingulada.   
- Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la            formación reticular del tegmento mesencefálico.
-   Eferencias  descendentes al tronco encefálico y médula espinal.
- Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra
-   El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.

Tracto Hipotálamo-Hipofisiario

- Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina),  en la mujer.

 Sistema porta hipofisiario

Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis.
- Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.


Funciones del hipotálamo


Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de  nuestro sistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A .

Vía Nerviosa

El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan  actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.
- Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al hipotálamo posterior es como estimular al Sistema Simpático.
- Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.
- También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.
- Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.
- El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad.

Vía Endocrina:
Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a ir a almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la Neurohipófisis.
- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en la Adenohipófisis.
Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta                   Hipofisiario y van a estimular a las células que forman hormonas como:  Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras glándulas.
- En cambio, la Neurohipófisis tiene sus propias hormonas que son la: ADH (hormona antidiurética) y la Oxitocina (participa en la contracción de la musculatura lisa uterina).


otras funciones del Hipotálamo

- Participación en comportamientos emotivos. Específicas regiones del hipotálamo se activan para llevar a cabo comportamientos específicos. Por ejemplo, cuando se activan los centros del hambre (hipotálamo lateral), se producen deseos de comer o cuando se activan los centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.

- Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de dirigir patrones somatomotores  asociados a emociones de rabia, placer, dolor, actividad sexual, etc.

- Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos, permite la coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de producción o disipación del calor.

-  Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe conexiones directas de la retina  y permite, a través de  conexiones con otras áreas del hipotálamo, actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular, en la regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.

Fuente: